Significado de la expresión

Quedarse con la copla es una expresión coloquial que significa enterarse o captar el sentido de algo, especialmente cuando es algo que no se ha dicho de forma directa.
También se puede usar como sinónimo de darse cuenta, entender la idea, o incluso sospechar algo: ¿te has quedado con la copla? ¿te has enterado? ¿ya sabes cómo va? te has pispado? ¿te has percatado? ¿te has coscado?
Ejemplos
—No me he estudiado las instrucciones pero me quedé con la copla cuando me lo explicaste.
—Los primeros días en ese trabajo no me enteraba de nada pero ya me voy quedando con la copla.
—Tú sabrás lo que haces, pero quédate con la copla de que aquí todo se acaba sabiendo.
—No me ha nombrado, pero sé que lo está diciendo también por mí de forma indirecta para que me quede con la copla.
Origen de la copla musical

La copla (del latín copŭla: unión, vínculo, enlace) es una composición poética de cuatro versos conocida por obras de escritores como Manuel Machado o Federico García Lorca, entre otros.
Para conocer su origen hay que explicar que en el siglo XVIII en España surgió la «tonadilla escénica», una composición métrica acompañada de música que ponían entre actos en el teatro hasta que evolucionaron como género propio.
El cambio en los gustos musicales de esta época viene de la llegada de la ópera italiana a Madrid introducida por los reyes Borbones.
Algunos acontecimientos importantes durante el siglo XIX, como la Guerra de la Independencia contra los franceses, le dan a las tonadillas un sentimiento patriótico, especialmente en la zona de Andalucía, por lo que se representan junto al flamenco en algunos locales de Madrid (en los cafés).
Esa mezcla de espectáculos teatrales a principios del siglo XX y la tonadilla de inspiración andaluza dan lugar a la copla, que tiene una manera sutil de comunicar algo que nace en las emociones. Por todo ello, la copla y el flamenco siempre han ido de la mano.
Con la Guerra Civil, las coplas estaban cargadas de sentimiento nacional o republicano. Terminada la guerra, sus letras hablaban de pobreza, hambre, emigración, sueños rotos, amores perdidos y muerte.
Con el tiempo y los cambios sociales, comenzaron a adoptar un tono satírico y burlón para criticar a personas o situaciones injustas. Abundan los dobles sentidos, y los temas suelen girar en torno al amor, los desengaños, las tristezas o las alegrías.
Origen de la copla castellana

Por si alguien se pregunta: —pero a mí me suena haber estudiado la Edad Media y las Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique…
La copla castellana, como forma de expresión poética, tiene su origen en los siglos XIV y XV. Estas coplas expresaban temas como la poesía heroica o didáctica. Los autores más conocidos fueron: Pedro López de Ayala, Juan de Mena y el Marqués de Santillana.
La copla castellana evolucionó de una forma poética popular que expresaba sentimientos y narraba historias de amor, guerra, religión y naturaleza y se transmitía de forma oral a la copla musical del siglo XX, que cuenta historias de amor, desamor, traición y tragedia, interpretada sobre todo en teatro, cine y fiestas populares.
Origen de la expresión

Entonces, ¿de dónde viene la expresión quedarse con la copla?
Ese doble sentido característico de la copla musical del siglo XX, que a menudo esconde una crítica, es el origen de la expresión. Si te has quedado con la copla es porque has captado el mensaje oculto detrás de las palabras.
Y si tienes ganas de escuchar una, pincha en este enlace y disfruta de Concha Piquer y sus Ojos verdes.
Pingback: Viajar más que el baúl de la Piquer - Horchata y palomitas
Los comentarios están cerrados.