Significado de la expresión
En España decimos la expresión más se perdió en Cuba, o más se perdió en la guerra, cuando alguien se queja de algo y queremos quitarle hierro al asunto, que no parezca tan grave.
También cuando se nos rompe algo, o se estropea, o lo perdemos, etc., nos decimos a nosotros mismos esta expresión a modo de resignación para restarle importancia.
A veces hay quien completa la expresión: más se perdió en Cuba y volvieron silbando/cantando.
Ejemplos:
—Se me ha terminado el contrato en el trabajo y no me van a renovar, bueno... más se perdió en Cuba.
—Me he caído con la bici y he roto un pedal y varios radios, con el dinero que me costó.
—Venga anda, más se perdió en Cuba.
Origen de esta expresión
Cuba era una provincia española hasta que después de 30 años de guerras secesionistas entre cubanos y españoles, (último tercio del siglo XIX) Estados Unidos apoya al ejército cubano y acaba derrotando al ejército español.
Aquella derrota militar, junto a la pérdida un año después de Puerto Rico, Filipinas, Cuba y Guam provoca una profunda crisis moral, política y social en España. (De ahí la generación del 98 en literatura).
No toda la sociedad española estaba conforme con aquella guerra, es más, la mayoría de la población despreciaba aquella guerra. Las altas clases socioeconómicas defendían la lucha por aquellos territorios por honor, mientras que los más pobres se quejaban de enviar a sus hijos a morir a una guerra producida por el orgullo de no perder lo que quedaba del imperio español.
Los soldados españoles que lograron sobrevivir y regresar, lo hicieron silbando y cantando alegres porque por fin se había terminado aquella guerra. Pero llegaban a una España deprimida, desgastada económicamente, humillada…
Cuando muchos españoles llegaron de nuevo a la isla de Cuba, esta vez huyendo de la Guerra Civil española (1936-1939), atravesando dificultades económicas y penurias, tanto cubanos como españoles se decían unos a otros «más se perdió en la guerra», en alusión a la guerra de Cuba.